¿Cómo podemos innovar para crear unos presupuestos participativos?

Información
básica

Duración del curso: 15 horas

Fechas: 12, 14, 19, 21 y 25 de septiembre

Horario: de 10 a 13 horas

Número máximo de participantes: 20

Modalidad: Telepresencial. Obligado tener la cámara encendida

Descripción
del curso

El qué, el cómo y el porqué de un instrumento de profundización democrática que se ha convertido en la herramienta estrella de la participación ciudadana en el mundo local.

La escalada de la participación ciudadana en las agendas políticas locales puede considerarse, a estas alturas, un hecho. Y en este contexto, los presupuestos participativos parecen haberse erigido en el instrumento estrella, el más vistoso, el más atractivo. Así pues, aunque la implicación de la ciudadanía en la elaboración de las cuentas anuales de su municipio se convierte actualmente en una práctica relativamente nueva, se constata que cada vez son, y serán más, los entes locales que decidan emprender este camino.

Profesorado

Daniel Tarragó Sanfeliu, Fundador o socio director de Neópolis, consultoría estratégica de innovación social especializada en el diseño y la dinamización de procesos de participación ciudadana, la elaboración de planificaciones estratégicas, el diseño y la evaluación de políticas públicas y la investigación por encuesta. Profesor asociado del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB, profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPF, profesor visitante de la Universidad de Concepción (Chile). Asesor en materia de participación ciudadana en diversos municipios de Brasil y Chile. Conferenciante y docente de diversos cursos, másteres, posgrados y seminarios internacionales sobre democracia y administración pública deliberativa, marketing político y resolución de conflictos públicos.

Objetivos
generales

Desmentir los tópicos más habituales sobre esta herramienta de participación ciudadana, y definir dónde se circunscriben los presupuestos participativos en un contexto de profundización democrática.

Trabajar el concepto «participación hacia dentro» es decir, la manera más inteligente de gestionar internamente un proceso de presupuestos participativos.

Aportar nuevas reflexiones, elementos de análisis y metodologías que permitan implementar un sistema de presupuestos participativos con garantías de éxito.

Analizar diferentes experiencias y modelos de presupuestos participativos llevadas a cabo a nivel municipal.

Definir las fases y las etapas de este instrumento de participación ciudadana, así como las herramientas metodológicas en línea y offline para llevarlos a cabo.

Dotar de las capacidades técnicas necesarias y orientaciones políticas básicas para poder diseñar y dinamizar un proceso de presupuestos participativos que realmente se adapte a las características y particularidades locales en función de la idiosincrasia de los diferentes municipios de la demarcación (pequeños y medianos, fundamentalmente).

Contenido
del curso

Participación ciudadana: ¿moda o necesidad?

Definir el concepto y ponernos de acuerdo sobre sus beneficios e inconvenientes a la hora de diseñar, ejecutar y/o implementar políticas públicas (desmintiendo tópicos).

Democracia deliberativa, democracia representativa y democracia directa: de la confusión permanente a la clarificación de concepto.

Presupuestos participativos: ¿de qué tipo de participación estamos hablando?

¿Por qué necesitamos incorporar la participación en la gestión pública? La irrupción de los problemas maleantes y la crisis de legitimidad política e institucional.

Generar inteligencia y democratizar las políticas públicas; ¿cómo se hace y cómo se debe gestionar internamente? (con ejemplos).

Participación y gestión, dos caras de la misma moneda. La gestión interna de los procesos participativos: de la eficacia y la eficiencia a la inteligencia, y de las rutinas a la innovación (la administración pública deliberativa).

Presupuestos participativos, ¿cómo se hacen? ¿Cómo se llevará a cabo un proceso de estas características con garantías de éxito? ¿Qué herramientas tecnológicas se necesitan? ¿Están al alcance de todos los municipios?

Características generales de un proceso de presupuestos participativos. ¿Qué ponemos a debate (proyectos de inversiones o de gasto corriente)? ¿Cómo tenemos en cuenta los criterios territoriales de cada municipio? ¿Quién puede participar y cómo?

Las fases de un proceso de presupuestos participativos y las metodologías, herramientas y técnicas (virtuales y presenciales) que se pueden utilizar.

De la teoría a la práctica: ejemplos de diferentes modelos y formas de llevarlos a cabo. Ejemplos.

Principales errores para evitar y aspectos a mejorar a la hora de diseñar y llevar a cabo un proceso de presupuestos participativos.

FORMACIÓN INNOVADORA LOCAL

¿Cómo podemos innovar para crear unos presupuestos participativos?