El urbanismo y la igualdad. Urbanismo con perspectiva de género.
Información
básica
Fechas: 18, 19, 20, 25 y 27 de abril
Horario: de 9 a 14 horas
Número máximo de participantes: 50
Modalidad: Telepresencial. Obligado tener la cámara encendida
Descripción
del curso
En el curso se hará una aproximación teórica a la incorporación de la perspectiva de género en el urbanismo.
Se darán a conocer criterios, herramientas e indicadores que permiten evaluar los espacios urbanos desde la equidad y la justicia social. Los aprendizajes permitirán adquirir conocimientos para profundizar en estrategias y en propuestas técnicas que redundan en una ciudad más inclusiva, democrática y sostenible.
Profesorado
Mariola Fortuño Bort, arquitecta urbanista, paisajista y máster en igualdad y género.
Natalia Garcia Fernández,arquitecta urbanista, paisajista y posgrado en cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos precarios.
SOSTRE arquitectura y cooperación. es un colectivo de arquitecturas que desarrolla proyectos y procesos en el espacio público urbano, para el fortalecimiento de la ciudadanía y la mejora del hábitat, desde una perspectiva inclusiva y con la participación de la comunidad implicada. Destaca «generA [barrio]. [barri]. De auditorías participadas y estrategias de regeneración urbana desde la perspectiva ecofeminista», un manual de reciente publicación que repliega cómo hacer aplicar la perspectiva de género al espacio urbano en nuestros territorios.
Objetivos
generales
Incorporar la perspectiva de género y transformar la manera de proceder en la planificación, diseño y gestión de los espacios urbanos, para que la ciudad sea más inclusiva.
Promover capacidad crítica desde criterios de equidad con los que desarrollar conocimientos y habilidades a trasladar a la labor y a las competencias del puesto de Trabajo.
Conocer herramientas disponibles de aplicación para el diagnóstico de la ciudad, y sus barrios, desde una perspectiva inclusiva y con la equidad de género como eje principal.
Conocer el manual generA [barrio] donde profundizar sobre criterios de análisis urbano, indicadores y estrategias de regeneración urbana, desde la equidad y la justicia social y ambiental. [barri]
Practicar con la aplicación de esta mirada inclusiva en instrumentos y proyectos del ámbito urbanístico…
Contenido
del curso
Sessión 1. El urbanismo inclusivo. Objetivos y criterios desde un enfoque de género en la diagnosis urbana, en la planificación, el diseño y la gestión de los espacios urbanos. Marco Normativo y fundamentos teóricos.
Sessión 2. Las infraestructuras urbanas que sostienen la vida 1: las infraestructuras para la movilidad. Elementos que las componen, indicadores de evaluación y estrategias de regeneración urbana. La movilidad cotidiana en clave de diversidad, proximidad, conectividad, accesibilidad y sostenibilidad.
Sessión 3. Las infraestructuras urbanas que sostienen la vida 2: las infraestructuras para las actividades cotidianas. Elementos que las componen, indicadores de evaluación y estrategias de regeneración urbana. Herramientas para el análisis de los espacios públicos urbanos.
Sessión 4. Las infraestructuras urbanas que sostienen la vida 3: infraestructuras ecosistémicas. Elementos que las componen, indicadores de evaluación y estrategias de regeneración urbana. La ecodependencia y las soluciones basadas en la naturaleza como respuesta social y ambientalmente sostenible.
Sessión 5. Los instrumentos y procesos administrativos (pliegos, licitaciones, planes y proyectos) atravesados por la perspectiva de género y por criterios inclusivos. Casos prácticos.